MODALIDAD FLEXIBLE INTEGRADA
La educación flexible se constituye de estrategias basadas en principios de flexibilidad y pertinencia, que permite atender a la población estudiantil en condiciones de vulnerabilidad, con metodologías activas e innovadoras, horarios y calendarios alternativos, apoyados en materiales didácticos que optimizan el proceso pedagógico, compensando los vacíos y retrasos en la atención formal de la educación en algunos sectores de la población estudiantil, motivada por el abandono prematuro de la escuela, por situaciones forzadas como fracaso escolar reiterado, ingreso tardío, sobreedad, maternidad, violencia, entre otros.

En el marco del Programa “Becas para oportunidades educativas en El Salvador” financiado por USAID para mitigar la migración irregular desde El Salvador, a través del aumento en el acceso equitativo a oportunidades de educación formal para potenciales migrantes y retornados; la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha otorgado a FEDISAL en marzo de 2022, dos contratos para ejecutar el “Proyecto para el Desarrollo de Atención Educativa con Modalidad Flexible Integrada y la Estrategia de Prueba de Suficiencia” en la zonas central y occidental del país. Las dos zonas asignadas a FEDISAL representan el 56% de cobertura en la ejecución total que OIM ha designado para el componente de Modalidades Flexibles a nivel nacional (1,745 cupos), siendo 11 sedes en las que se estará atendiendo a la población en 8 departamentos de intervención.

A través del Proyecto, FEDISAL está apoyando a población entre 16 y 39 años de edad que presentan condiciones de vulnerabilidad: población con sobreedad, que ha desertado del sistema educativo, que su último grado alcanzando es el sexto, en condiciones de pobreza y/o discapacidad, sin empleo o con empleos precarios, jóvenes que son padres o madres a temprana de edad, mujeres embarazadas, población que ha buscado o considera migrar o que han sido deportados, entre otras características adversas.
La Modalidad contempla el desarrollo integral de componentes básicos:
- Formación Académica: 370 horas presenciales y 360 horas no presenciales.
- Formación en Habilidades para la Vida: 30 horas.
- Formación Técnica/laboral: 80 horas.
Todos con sus respectivos materiales didácticos. Además, incorpora un paquete de incentivos para apoyar a la población entre los que se destacan: dispositivo móvil, internet, estipendios para alimentación y transporte; y un kit de materiales fungibles.


De igual forma la estrategia de Prueba de Suficiencia contempla el desarrollo integral de componentes básicos: 160 horas pedagógicas y 16 horas de habilidades para la vida.

